A falta de unos días nada más para el inicio de la RWC 2011 (Rugby World Cup), es hora de hacer un breve repaso de la historia del rugby. Al igual que el fútbol, el rugby es consecuencia de varios tipos de football jugados antes del siglo XIX, pero no fue hasta la mitad de ese siglo que las reglas fueron formuladas y codificadas.
Los primeros clubes deportivos del mundo fueron los de rugby, allá por 1839-1845, aunque hay pocos documentos sobre ellos. Lo que sí es cierto es que el inicio se remonta a 1823 cuando William Webb Ellis, en la Universidad de Rugby, tomó por primera vez una pelota con las manos y dio origen simbólico al deporte.
Luego ocurrieron cinco hechos que marcaron la historia del rugby. En 1845 se crearon las reglas escritas del rugby football, deporte padre tanto del rugby como del fútbol. En 1863, en el Blackheath Club, se decidió la separación entre el fútbol asociación y el rugby football. Finalmente en 1871 se forma la Rugby Football Union lo cual significó el establecimiento formal del deporte. Es en 1895 que se crea un código separado de rugby que es el rugby league, deporte con reglas diferentes, y que terminó de consolidar las tres formas de football provenientes del antiguo rugby football: el fútbol asociación, el rugby league y el rugby union. El rugby union, de ahora en más el rugby, era estrictamente amateur (una de las causas de la separación con el rugby league) y fue recién en 1995 que fue declarado abierto a todos, profesionales y amateurs por igual.
INTERNACIONALIZACIÓN

Las otras naciones británicas también lo acogieron, siendo deporte nacional en Irlanda y Gales, mientras que en Francia también tuvo mucha atracción, y aún hoy por hoy pelea en popularidad con el fútbol en país galo.
Así como con otros deportes, los ingleses expandieron el deporte por el mundo, pero fue sobre todo en las colonias de Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica. Allí el deporte creció de sobremanera y es en todos ellos el deporte nacional hoy en día. Los Wallabies, All Blacks y Springboks respectivamente, son símbolos de cada uno de estos países y el rugby se vive ahí de la misma forma que nosotros vivimos el fútbol. También se expandió a otros países, tanto Estados Unidos, India y también hacia el Río de la Plata. Fue en Argentina donde el deporte atrajo más atracción, mientras que en los Estados Unidos el deporte mutó a lo que hoy se conoce como American Football, otro código derivado del football original.
TORNEOS INTERNACIONALES
Los torneos internacionales comenzaron en 1883 con el torneo Home Nations disputado entre las cuatro naciones británicas hasta 1909. Es el primer antecedente de lo que es el Seis Naciones de hoy, que paso primero por el Cinco Naciones de 1910 a 1931 con la inclusión de Francia; volvió a ser Home Nations hasta 1939; en 1940 Francia volvió a disputar y el torneo siguió su curso hasta el año 2000 cuando Italia se sumó para completar el Seis Naciones.
En el hemisferio sur, por su parte, el Tres Naciones se remonta en antecedentes a 1903 cuando Australia y Nueva Zelanda jugaron su primer partido. Con las primeras giras de Sudáfrica por las islas en 1921 se realizaron partidos periódicos pero nunca un torneo en sí. Salvo la Bledisloe Cup disputada cada tanto entre Australia y Nueva Zelanda. Fue luego de luego de la caída del apartheid en Sudáfrica y del comienzo de la era del profesionalismo que se comenzó a jugar el Tres Naciones (que el año que viene pasará a ser Cuatro Naciones cuando Argentina se una).
El rugby formó parte de las primeros Juegos Olímpicos, siendo introducido en los JJOO de 1900 en París donde el oro fue para Francia. En 1908, en Londres, se volvió a jugar esta vez con la participación de los Wallabies quienes estaban haciendo una gira por Gran Bretaña y aprovecharon para quedarse con el oro. El siguiente torneo olímpico fue en 1920, cuando Estados Unidos se coronó, lo mismo que ocurrió en 1924, en el que es hasta hoy el último torneo olímpico de rugby.
APARTHEID
El apartheid en Sudáfrica significó, a partir de la década del 60, que el deporte Sudafricano se viera rechazado por el resto del mundo, sobre todo los Springboks. Siendo tradicionalmente el rugby un deporte practicado por los blancos y Boers, con el Apartheid se volvió incluso más racista, llegando a que los Springboks fueran considerados embajadores del Apartheid tanto en Sudáfrica como en el resto del mundo.
Sin poder competir durante mucho tiempo, en 1971 los Springboks hicieron un tour por Australia famoso por las protestas contra el régimen sudafricano, lo mismo que ocurrió en 1981 esta vez en Nueva Zelanda. Este fue mucho más polémico, ya que por los All Blacks no se citaron jugadores maoríes, lo que creó división en la sociedad neozelandesa muy marcada que desprestigió el rugby hasta la inauguración de la RWC en 1987. También existió mucha polémica con la gira All Black por Sudáfrica, ya que 25 países africanos boicotearon los JJOO de 1976 debido a que estaban en contra de la participación de Nueva Zelanda de los mismos por haber realizado esa gira (a pesar de que el rugby no es deporte olímpico).
Sudáfrica siguió sin participar en ningún torneo internacional hasta 1995, cuando organizó y ganó el famoso mundial, popularizado por la presencia de Mandela.
IRB
En 1886 se creó la IRFB, la International Rugby Football Board entre Escocia, Irlanda y Gales, mientras que Inglaterra se unió en 1890. Desde 1997 se llama IRB, sin el football. Hoy por hoy tiene 97 países miembros y 20 uniones asociadas (las cuales no pueden participar de la RWC) en seis confederaciones distintas.

En 1995 se profesionalizó el deporte lo que llevó a la creación de varios torneos, del crecimiento económico de clubes, jugadores y uniones y a una popularización del rugby alrededor del mundo. El Tres Naciones, la Heineken Cup (la Champions de Rugby), la Super League entre clubes de los del sur, y otros torneos surgieron a partir de esta medida. La mayor parte de las uniones sigue siendo amateur, sin embargo, siendo el rugby argentino el mayor defensor de esta política, a pesar de que los profesionales sí juegan en la selección.
HISTORIA DE LA RWC
Dese 1950 se habló de hacer un torneo entre las principales naciones del mundo, aunque en 1968 la IRB desmintió cualquier posibilidad de realización de un torneo así. Sin embargo el movimiento siguió creciendo y en 1983 comenzaron las charlas para realizar el torneo. Finalmente en la reunión en 1985 se llegó a la creación del torneo a ser organizado en Australia y Nueva Zelanda en 1987.




Australia fue el encargado de organizar el mundial de 2003, donde se pasó a jugar cuatro grupos de cinco participantes. Uruguay volvió a participar y ganó su segundo y último partido ante Georgia por 24-12. Los locales volvieron a llegar a la final tras derrotar a Nueva Zelanda en semifinales, pero esta vez no pudo ganar. Fue Inglaterra el primer equipo del norte en salir campeón de la mano -o mejor dicho del pie- de su apertura Jonny Wilkinson quien anotó el drop ganador en el minuto 100 del tiempo extra para la victoria final 20-17. Nueva Zelanda fue tercera al derrotar a Francia en el partido por el tercer puesto.

Y así llegamos al mundial 2011 a disputarse en Nueva Zelanda. Los All Blacks candidatos como en todos los demás torneos pero ahora con más responsabilidad que nunca. No salir campeón es un fracaso y todo el mundo lo sabe, y ellos más que nadie. Los Chokers (los que se atragantan) como se les dice por todas las veces que perdieron partidos increíbles, tienen la obligación de ganar en su torneo. Los mejores jugadores, siendo locales… pero Australia aparece como una amenaza real. Eso lo veremos en el próximo, donde entraremos de lleno en la RWC 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario